Asociados

Antonella Samaniego Tovar
antonellasamaniego@elgarfio.com
México, 1980
Estudió guión cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica (2002-2004). Ganadora de la Beca de Fundación Carolina y Programa Ibermedia para el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos y de la Beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2015-2016 con el guión cinematográfico Rosas verdes. Es co guionista de la película Itinerario de una pasión (Juan Andrés Bueno y Lourdes Deschamps, 2013) y del capítulo Tierra de Migrantes del documental Cosechando Historias (El Garfio, 2014). Guionista del cortometraje Corazón Robado (Sasil Echeverría, 2017) el cual ha sido seleccionado en Shorts México, Festival Macabro, Festival Internacional de Cine de San Luis Potosí y Sustefest 2018; y del cortometraje De Cereza (Sasil Echeverría, 2018) seleccionado en el Festival Dulcísismo Ovario, Festival Internacional de Cine Independiente 18-55 Cine en Corto en San Luis Potosí, y en la Muestra Colectiva de Cortometraje Independiente 2019. Realizó la adaptación de los guiones Los mensajeros de Dios, Operación Hydra y Golpe bajo; para la serie de TV Escándalos (Caaliope Dubbing & Distribution, para VIP 2000, 2015). Ha escrito y dirigido varios cortometrajes desde el año 2000. Entre sus reconocimientos destaca el 1er Lugar en el Concurso de Guión Matilde Landeta 2017 con el guión Rosas Verdes; los guiones de cortometraje El Tesoro, finalista en el Festival Shorts México 2015, Vísceras de Bgliconjte, finalista en el Festival Mórbido León, 2012; el guión de largometraje Corpus et sanguis seleccionado en Macabro Lab-Fernando Méndez 2014 y en el Oaxaca Film Fest 2016; y el guión de largometraje El llanto de los manjares seleccionado en el Oaxaca Film Festival 2018 y en el concurso de guión “Cine Terror 2018”. También es autora del guion del cortometraje 6 pulgadas de Yeili Rodríguez, para el «48 Film Project», 2016. Ha sido jurado en el Festival Pantalla de Cristal, y en el 3er Festival de Guión Cinematográfico. Lectora para el Concurso Nacional de Guión Cinematográfico del Festival Internacional de Cine de Guanajuato en 2016 y 2019. Es profesora de la materia de Guión Cinematográfico en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación Campus Pedregal, SAE Institute México y en el Diplomado de Guión de la Universidad Autónoma del Estado de México. Es asociada de Escritores Cinematográficos El Garfio A.C., donde también ha formado parte de la organización del Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos.

Paula Prieto Abascal
paulaprieto@elgarfio.com
Nació en la ciudad Oaxaca, Oaxaca, y desde el 2007 reside en Ciudad de México. Guionista cinematográfica con experiencia en publicidad, televisión y vídeos corporativos e institucionales.
Escribió y dirigió los cortometrajes Anabólicos para ti, 2005; «Helena» 2006, «5 hombres, un ropavejero y un paquete», «Familia monstruo» 2011 y «La falda azul» 2012.
Ha escrito los largometrajes «El Cuarenta», «Fero, el viejo ratón», «Amor en París» y coescribió con Antonella Samaniego, el guion de largometraje «Tocando las nubes». Asesora en la reescritura del guion de largometraje «Divino revés, preparando a Hoffman», del guatemalteco Rafael Tres.
Escribió la novela «Llovizna azul» y un manual de herramientas filosóficas «Una guía para el perdón» publicado por Ediciones Urano. Es coescritora del libro infantil ilustrado «Centenario de la Constitución de México» junto con el autor y guionista Jorge Estrada.
Escritora y guionista en el proyecto de documentales multimedia «Nayarit en Positivo», 2018, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT.
Directora de arte en la película «Anna y la eternidad» 2019. Dirigida por Dann Vega. Diseño de producción en la película de largometraje «Pata y Conejo» 2019, dirigida por Jesús Mario Lozano.
Ganadora del Estímulo a Creadores Cinematográficos 2015 por parte del Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE. Ganadora a mejor guion de largometraje en el Festival de guiones Escribecine 2016. Nominada a mejor guion cinematográfico en Oaxaca Film Fest 2017. Ganadora de Primer lugar en el Concurso de Cuentos Batalla de los Cuerpos en el Faro Tláhuac/y la escritora mexicana Aurora Clavel.
Es integrante activa de la Asociación de Escritores Cinematográficos, El Garfio, A.C. desde el 2014 y parte de la organización del Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos y el Laboratorio de guion cinematográfico 2016.

Andrea Carolina López
andrealopez@elgarfio.com
Nació en Caracas, Venezuela; y residente en México durante once años, es egresada de la mención Cine de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y del Curso General de Guion del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de México. Ha escrito y dirigido cerca de una decena de reportajes documentales para la televisión pública de su país. Escribió, produjo y dirigió el cortometraje de ficción «La decisión de María» 2003 y los mediometrajes documentales «Los Olvidados de Clemente» 2005 con el que obtuvo el Premio Nacional de Documentales del Ministerio de la Cultura de Venezuela y «La Cuarta Gracia» 2010, ganador del Premio al Mejor Documental venezolano otorgado por la Embajada de Francia. También participó en festivales de México y Argentina obteniendo diversos reconocimientos.
Andrea es escritora de cuentos, ensayos académicos y entradas enciclopédicas. Se ha desempeñado como asistente para telenovelas y escritora de series de televisión («Psique»). También ha sido docente de guion y documental en el Departamento de Extensión de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue coordinadora académica del Diplomado de Cine Documental de la empresa Artegios (2016-2018) y profesora en Cinefilias Coyoacán. Es guionista, productora, directora y editora de su primer largometraje documental «Mi país afuera».
En 2018 se desempeñó como directora, escritora y coordinadora del proyecto de documentales multimedia «Nayarit en Positivo», financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT.
En 2020 asesoró los guiones de largometraje documental “La Casa Grande” de Fortino Domínguez y Saúl Sack; así como de “Boca Vieja” de Yovesgami Ascona, en el marco de la ECAM-IMCINE.
Es integrante activa de la Asociación de Escritores Cinematográficos El Garfio A.C. desde 2012.

Denis Langueránd
denislanguerand@elgarfio.com
Nació en Canadá y desde el año 2000 reside en la Ciudad de México, en donde estudió en diversos talleres de escritura de guion y de manera autodidacta.
Es coguionista del largometraje «Las tinieblas», dirigida por Daniel Castro Zimbrón. Como proyecto, recibió los apoyos de FOPROCINE y EFICINE 2013, así como también fue seleccionado en el Workshop de Cannes 2014 y como película, obtuvo el Premio a Mejor Guion en Feratum Film Fest y el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Morelia.
Formó parte del equipo de escritores de las series «Hasta que te Conocí», «El Albergue» y «Los Pecados de Bárbara».
Es autor del guion del largometraje «De vampiros y narcos», con el que ganó el premio en el V Taller de Perfeccionamiento de Guion de Terror, Fernando Méndez, y fue finalista del Concurso Nacional de Guion en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, GIFF.
Escribió los guiones de los cortometrajes «En el nombre del padre» dirigido por Cristián Castillo, y «Volver» dirigido por Marco Ortiz.
Participó como escritor y director en el proyecto de documentales multimedia «Nayarit en Positivo», 2018, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT.
Denis, ha escrito artículos para las revistas Variopinto y Cine Toma. En el año 2019, publicó su primera novela gráfica «El Gato», basada en el guion cinematográfico, también de su autoría y bajo el mismo título.
Parte de los reconocimientos que ha recibido: fue de la Selección Oficial Concurso Internacional de Guion del Festival de La Habana, en el año 2009. Fue parte del VIII Taller de Perfeccionamiento de Guion Cinematográfico Alejandro Galindo, impartido por el escritor Vicente Leñero, en el 2013. Con su guion de cortometraje “El parque”, gano el Concurso de Guion, organizado por El Estudio de Guionistas EVEREST, en el 2014.
Es integrante activo de la Asociación de Escritores Cinematográficos, El Garfio, A.C. desde el 2014 y parte de la organización del Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos y del Laboratorio de guion cinematográfico 2016. Ha sido jurado del Festival Pantalla de Cristal.

Raúl Flores Alonso
raulflores@elgarfio.com
Nació en la Ciudad de México, con formación profesional en el área financiera, tiene un diplomado en sociología cinematográfica por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y otro en Guionismo en la Escuela de Cinefilias.
Escribió los guiones de largometraje «El año que fue» y «Un amor a la carrera». Escribió en coautoría «Deuda saldada” y asesor en la reescritura del guion de largometraje «Divino revés, preparando a Hoffman», del guatemalteco Rafael Tres. Ha sido jurado de guiones de largometraje en Festivales de Cine.
Como productor cinematográfico, administró entre el 2008 y el 2009, el Festival Internacional de Cine de Cancún, Riviera Maya. En ese mismo año, colaboró en la producción del documental «Cosechando Historias», producido por El Garfio A.C. En el 2014 produjo el largometraje de ficción «Están Aquí», dirigido por Sandra Becerril. Fue productor y coordinador general del Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos en sus ediciones 2011, 2013 y 2015. Productor en el proyecto de documentales multimedia «Nayarit en Positivo», 2018, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT. Hizo el diseño de producción de la película «La desaparición de Ana» 2019. Actualmente participa en la producción de la edición 2020 del Encuentro Internacional de Escritores Cinematográficos, así como de dos largometrajes de ficción.

Nicolás Crossa
nicolascrossa@elgarfio.com
Nació en Uruguay, en donde estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay, es naturalizado mexicano y en el International Film School Sydney, de Australia, cursó el diplomado de dirección, producción y guionismo para la pantalla.
Escribió los guiones de los cortometrajes «Mina, la pececita dorada» y «Tesoro perdido», ambos en el año 2019.
Escribió y dirigió el cortometraje de ficción, «Mi remedio» (2010) y el documental de cortometraje «Es lo que hay» (2008) con el que obtuvo el Premio del Público y el Premio Panavisión, a mejor cortometraje local en el Festival de Cine Latinoamericano de Sydney 2008.
Autor del largometraje «Alma», que participó en el Taller Garfio Lab, 2016 y que se encuentra en desarrollo.
Es traductor cinematográfico del idioma español al inglés y ha colaborado con diversos proyectos de largometraje, documentales, reportajes televisivos y capsulas de internet, participó en el proyecto de documentales multimedia «Nayarit en Positivo», 2018, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT.
Es integrante activo de la Asociación de Escritores Cinematográficos, El Garfio, A.C. desde el 2014 y parte de la organización del Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos 2015 y el Laboratorio de
guion cinematográfico 2016. Y en dos ocasiones ha sido jurado del Festival Pantalla de Cristal.
Asociados Honorarios
Jaime Casillas
Distinguido escritor, director, argumentista, productor, crítico, actor, generoso maestro. Cineasta cabal, fundador y asociado honorario del Taller de Escritores Cinematográficos El Garfio A. C. Cursó la licenciatura en Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El guión El jardín de tía Isabel (1971) dirigido por Felipe Cazals le abrió las puertas de la industria cinematográfica mexicana. Su ópera prima fue Chicano (1975). Obtuvo dos Arieles en las categorías de Argumento Original y Guión Cinematográfico por su largometraje Memoriales perdidos (1983). El 25 de agosto del 2000 fue galardonado con la Medalla de Plata al Mérito del Director, por sus 25 años de trayectoria. Fallece sorpresivamente en abril de 2008.
Francisco Sánchez
Guionista de cine y televisión; crítico, ensayista e historiador del cine. Inició su carrera de guionista en 1973 con el largometraje Los que viven donde sopla el viento suave (Dir. Felipe Cazals). Es autor y/o colaborador de más medio centenar de guiones, entre los que se ha hecho merecedor de los premios El Heraldo para el Mejor Guión, 1979, por Las noches de Paloma (Dir. Alberto Isaac); Diosa de Plata para el Mejor Guión, 1980, por Amor libre (Dir. Jaime Humberto Hermosillo); Ariel para el Mejor Argumento Original, 1984, por El tonto que hacía milagros (Dir. Mario Hernández, 1982); Coral de La Habana al Mejor Guión por Pueblo de madera(Dir. Juan Antonio de la Riva), en el XII Festival Internacional de Cine Latinoamericano (La Habana, Cuba, 1991). Francisco Sánchez cuenta con una extensa bibliografía que aborda aspectos de análisis e historia del cine, como de narrativa y ensayo. Fue fundador y asociado honorario del Taller de Escritores Cinematográficos El Garfio A. C. Fallece el 23 de agosto de 2013.
Escritores que han pertenecido a El garfio
Adela Rebollo, Elías Godoy, Lucía Carreras, Omar Yñigo, Francisco Xavier Robles, Jorge Morgado, Claudia Ortega Ustarroz, Margarita Guillé Tamayo, José Luis Maldonado, Ricardo Aguado, Horacio Cabañas Ballesteros, Florencia Davidzon, Sharon Kleinberg Goldhaber, Arturo Tekayehuatzin Pérez Buendía.