
ENCUENTROS IBEROAMERICANOS DE ESCRITORES CINEMATOGRÁFICOS (EnIbesCine) I,II y III
III Encuentro de Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio, 2015.
Géneros, corrientes y vanguardias del cine Iberoamericano contemporáneo.
Para esta tercera edición, el país invitado fue Ecuador y se contó con la presencia de algunos de sus máximos exponentes, así como también con más de 30 invitados provenientes de Argentina, Cuba, Colombia, Chile, España, México y Uruguay.
Nuevamente se llevaron a cabo los dos concursos de guión. Se otorgaron becas a escritores de Brasil, Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela. Del Concurso Iberoamericano de Guión Cinematográfico se presentaron 8 guiones en el pitching ante productores. El premio al Mejor Guión se lo llevó “Inmundicia” de Tania Villegas, y el guión “Guapo” de Camilo Torres se llevó una mención honorífica.
PANELES
Géneros narrativos y géneros cinematográficos. Panorama general.

- Las teorías de los géneros narrativos y las teorías de los géneros cinematográficos. Conferencia magistral de Carlos Cuarón (México).
- Géneros, vanguardias y corrientes en la historia del cine iberoamericano. Participan: Juan Antonio de la Riva (México), Paula Markovitch (Argentina) y modera: Enrique Rentería (México).
- El contexto social, político, económico y cultural en los géneros cinematográficos Iberoamericanos. Participan: Sergio Cabrera (Colombia), Beatriz Novaro (México), Diego Araujo (Ecuador). Modera: Andrea Carolina López (Venezuela).
Géneros, subgéneros y categorías en la narrativa cinematográfica
- Géneros: La Comedia y El Melodrama. Participan: Guillermo Ríos (México), Patricio Saiz (México), Carlos López (España). Modera: Paula Prieto (México).
- Terror, Fantasía y Ciencia Ficción. Participan: Rigoberto Castañeda (México), Jorge Michel Grau (México), Emilio Portes (México), Ulises Guzmán (México). Modera: Antonella Samaniego (México).
- Subgéneros y categorías. Acción, suspenso, thriller, gánster y narcotráfico.
- Cine épico, histórico, biográfico y político.
- Cine pobre y minimalista.
- Cine indigenista, indígena (anti-indigenista) y rural.
- Cine infantil, familiar, animación. Participan: Eduardo Sacheri (Argentina), Xenia Rivery (Cuba), Nadia González (México). Moderador: Arturo Tekayehuatzin (México).
- Cine de arte y cine de autor. Exponentes: Michael Rowe (México), Diego Quemada-Diez (España-México). Tania Hermida (Ecuador) y Paula Markovitch |(Argentina). Modera: Denis Languérand (Canadá).
El cine documental
Participan Jacaranda Correa (México), Ignacio Agüero (Chile), Alejandro Solar (México). Moderadora: Andrea Carolina López (Venezuela).
DE ESCRITOR A ESCRITOR
Entrevista – charla – reflexión entre dos destacados escritores: Eduardo Sacheri (Argentina) y Laura Santullo (Uruguay). Modera: Nicolás Crossa (Uruguay-México).
Géneros cinematográficos, públicos y mercados
- Oferta y demanda de géneros cinematográficos.
- Géneros cinematográficos y costos de producción.
- Pitching y mercado de guiones cinematográficos. Participan: Carlos Taibo, La Cine-Fábrica de Redes (México), Mineko Mori (Latam Pictures, México), Agustín Torres (CANACINE, México). Modera: Raúl Flores (México).
- Festivales y Géneros Cinematográficos. Exponen: Edna Campos (Macabro, Festival Internacional de cine de horror, México); Xenia Rivery, EICTV de San Antonio de los Baños (Cuba) y Pau Montagud, DOCSDF (México). Fernanda Becerril, Red Mexicana de Festivales (México). Modera: Raúl Flores (México).
Otras actividades:
- Del guión a la pantalla: Se exhibieron 20 películas de diferentes países, realizadas a partir de los guiones que escribieron nuestros conferencistas invitados. Para esta edición se contó con tres sedes: Cineteca Nacional, Le Cinema IFAL y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Entre los títulos exhibidos, se cuentan: Cosechando historias, Año bisiesto, Morir de pie, La jaula de oro, The burning plain, El Premio, Metegol, Todos se van, Horas de Luz, Ciudad en rojo, Europa report, La zona, Golpe de estadio, Silencio en la tierra de los sueños, Feriado, El secreto de la luz, Pueblo de madera, Nosotros los Nobles y La muerte de Jaime Roldós.
- Concurso Iberoamericano de guión cinematográfico EnIbEsCine 2015. A cargo de: Antonella Samaniego (México): Se llevó a cabo el pitching ante productores, de 8 guiones que fueron seleccionados a través del Concurso Iberoamericano de Guión Cinematográfico. Se recibieron 22 guiones correspondientes a: Argentina, Colombia, Ecuador, España, Venezuela y México, resultando seleccionados los siguientes:
- Amalia– Enmanuel José Chávez Díaz – Venezuela
- Fresas y Melocotones– Teodoro Jansen Sánchez – España
- Guapo– Camilo Torres – Argentina
- Inmundicia – Tania Jazmín Villegas Ocampo – México
- La habitación de María– María Mínguez Pardo – España
- La piel del Ceibo– Tito Molina – Ecuador
- Un cuadrito– Natalia Torres – Argentina
Por primera vez se otorgó un premio al Mejor Guión Iberoamericano resultando ganador “Inmundicia” de Tania Villegas. El guión “Guapo” recibió una mención honorífica. El jurado estuvo conformado por Gerardo Lara, Andrea Carolina López y Patricio Ruffo.
Estos 8 guiones recibieron asesoría de José Antonio Elo para el pitching. En el mismo estuvieron presentes: Pedro Araneda (AMCI), Pedro Cueva Vidal (Corazón Films), Leonardo Zimbrón, Marco Polo Constandse (Filmadora Nacional), Julio Cesar Estrada (Hilo Negro Films), Mineko Mori (Latam Pictures), Víctor Dávila (Lemon Films), María Carranza (Mantarraya Producciones), Marco Julio Linares (Eficine), Francisco Santa Cruz, Erika Hazas (Mazorca Studio), Roberto Rochin Naya (Motion Control), Carlos Barrón (Segundo Plano), Alejandro Sugich (Sula Films), Adriana Rosique (Taller de Luz Producciones), Oscar Ramírez González (Unión de Productores).
- Premio “Vicente Leñero” al mejor guión llevado a la pantalla durante 2013 – 2014. A cargo de: Denis Languérand (Canadá – México).
- BECAS: De un total de 70 proyectos participantes, correspondientes a los siguientes países: 18 de Argentina, 1 de Bolivia, 3 de Brasil, 2 de Chile, 18 de Colombia, 1 de Cuba, 6 de Ecuador, 7 de España, 9 de México, 1 de Nicaragua, 1 de Uruguay y 3 de Venezuela; el Comité de Selección acordó otorgar la beca a los siguientes autores: Daniel Montenegro (Ecuador), Diego Fernando Becerra Ramírez (Colombia), Enmanuel José Chávez Díaz (Venezuela), Fabiola Denisse Quintero Reyes (México), José Teixeira de Brito (Brasil), María Mínguez Pardo (España), Verónica María Marín Cienfuegos (México).
El Comité de Selección estuvo conformado por los miembros de El Garfio: Andrea Carolina López, Elías Godoy, Nicolás Crossa, Paula Prieto y Denis Languérand. Los escritores: Pablo Zuack, Seth Álvarez y Reyna García Castillo, y por parte de EscribeCine: Mario Alberto Román Montes de Oca.
Enlaces relacionados:

II Encuentro de Iberoamericano de Escritores Cinematográficos El Garfio, 2013.
Importancia e incidencia de la literatura y el arte dramático en la escritura para la gran pantalla.
Durante este encuentro se contó con la presencia de más de 30 reconocidos escritores, productores y especialistas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Venezuela, Uruguay y México.
El evento estuvo dirigido a escritores, guionistas, directores, cineastas en general y estudiantes interesados en las artes cinematográficas y ciencias de la comunicación, que fueron convocados a través de una convocatoria pública y que estuvo abierta del 7 de febrero al 25 de junio de 2013.
Literatura, dramaturgia y escritura cinematográfica en Iberoamérica.
- Panorama general de la relación escritura cinematográfica – arte dramático y literatura en Iberoamérica. Práctica, conocimiento y enseñanza.
- Tendencias, modelos teóricos, géneros, estructuras, formatos y estilos en el teatro y el cine iberoamericano. Participan: Gustavo Michelena (Venezuela), Armando Casas (México), Carlos Henao (Colombia), Modera: Andrea Carolina López.
- El marco jurídico, económico, político y cultural del oficio del escritor cinematográfico con relación a la dramaturgia y la literatura en Iberoamérica.
- Legislaciones cinematográficas, derechos de autor y el mercado de guiones en Iberoamérica como marcos del oficio del escritor de cine.
El Acuerdo comercial anti-falsificación, ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement). El debate.
Participan: Víctor Ugalde (STPC, México), Guillermo Pous Fernández (México), José Luis Maldonado Morales, (SOGEM, México), Agustín Ramírez (AMEDI, México), Thaelman Urgelles (Venezuela), Moderador: Arturo Tekayehuatzin.
Dramaturgia y lenguaje cinematográfico frente al lenguaje de la literatura y el arte dramático.
Participan: Paz Alicia Garciadiego (México), Everardo González (México), Silvio Caiozzi (Chile), Fernando Pérez Valdés (Cuba), Valentina Saa (Venezuela), Modera: Andrea Carolina López.
- Géneros, premisas, contenidos, verosimilitud, estructura, tramas, creación de personajes, diálogos.
- Poética, formatos, estilos y morfosintaxis de la escritura cinematográfica. Participan: Marina Stavenhagen (México), Marcela Couturier Bañuelos (México), Thaelman Urgelles (Venezuela), Senel Paz (Cuba), Lucía Carreras (México), Marco Julio Linares (México), Moderadora: Antonella Samaniego Tovar.
- La construcción dramática en el proceso de escritura cinematográfica a partir de la idea original, de la obra por encargo, inspirado y/o con base en hechos reales y la adaptación literaria. Participan: César Lucena (Venezuela), Laura Santullo (Uruguay), Lucía Gajá (México), Modera: Denis Languérand.
La aportación estética, cultural, política y económica de escritores cinematográficos, dramaturgos y literatos en Iberoamérica.
Participan: Enrique Rentería (México), Silvio Caiozzi (Chile), Senel Paz (Cuba), Carlos Henao (Colombia), Rafael Montero (México), Moderador: Arturo Tekayehuatzin.
El lugar del escritor cinematográfico en el proceso de la realización y de la industria fílmica.
Expone: Carlos Bolado (México) y modera: Adela Rebollo
- Políticas públicas, nacionales e internacionales, para la creación y escritura cinematográfica.
- Talleres de escritura, organizaciones y colectivos de escritores cinematográficos.
- Promoción y venta de guiones. Participan: Víctor Ugalde (México), Raúl Flores (El Garfio, México), Edgar Narváez (ANAC, Venezuela), Marcela Fernández. Violante (CCSTPC, México), José Buil (México), Moderador: Denis Languérand.
Otras actividades
Del guión a la pantalla. “El crimen del Padre Amaro” (México). Participan: Carlos Carrera (Director), Vicente Leñero (Escritor), Modera: Elías Godoy. Se realizó un análisis de la película “El crimen del Padre Amaro”, donde se compararon las escenas del libro original de José María Eça de Queiroz, con el guión de Vicente Leñero y la dirección de Carlos Carrera, para dar a conocer cómo se llevó a cabo la construcción de las escenas y las secuencias. Se estudió el contexto de los personajes y los elementos dramáticos que empleó el Maestro Leñero en la adaptación del guión cinematográfico. La mesa contó con la presencia de Vicente Leñero y Carlos Carrera bajo la moderación de Elías Godoy.
- De escritor a escritor. Participan: Paula Markovitch (México-Argentina), Silvio Caiozzi (Chile). Modera: Armando Casas.
- Del guión a la pantalla: Se llevó a cabo en la Cineteca Nacional del 25 de junio al 7 de julio de 2013, con la presencia del escritor al finalizar la función, a fin de que tuviese un intercambio con el público. Algunas películas exhibidas fueron: Coronación, La vendedora de rosas, Suite Habana, Adorables mentiras, La demora, La ley de Herodes, La cuarta gracia, Acosada, Sucesos distantes, De la calle, El mago, Tlatelolco, verano del 68, La perdición de los hombres, El cielo abierto, El premio, Un mundo raro y Danzón.
- Becas y pitching de guiones: Se otorgaron dieciséis becas a escritores noveles de los países miembros de IBERMEDIA (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) mediante concurso. Se llevó a cabo un pitching de 8 guiones de largometraje de ficción ante productores. El comité de selección estuvo conformado por los miembros de El Garfio: Andrea Carolina López, Elias Godoy, Raúl Flores, Denis Languérand, Adela Rebollo, Arturo Tekayehuatzin y Antonella Samaniego Tovar; y por los escritores Marcela Couturier, Renán Murillo, Sandra Becerril, Ricardo Aguado Fentanes, Luis Mario Aguilera, Pablo Zuack y Catalina Jordán Cruz. El jurado estuvo conformado por Carlos Henao, Lucía Carreras, Adela Rebollo Hernández, Denis Languérand y Gerardo Lara.
Los 8 guiones ganadores fueron:
1.- A Texas story – David Martín Porras y Julia Fontana – España
2.- Depois de ser cinza – Leo Garcia – Brasil
3.- El barrio invisible – Antonio Villar Liñán – España
4.- El corto ganador – Nicolás Adolfo Ciganda Clara – Uruguay
5.- Ser amado – Luis Eduardo Reyes – México
6.- Taganga – María Camila Arias Cogollos – Colombia
7.- Tejido con sangre – Fabián Archondo – México
8.- Yo quería que te llamaras Cuauhtémoc – Arturo Muñoz Martín del Campo – México
Las asesorías de pitching fueron impartidas por Claudia Rivera Aubert y Ana Laura Calderón.
El pitching se efectuó el viernes 28 de junio y se contó con la presencia de los siguientes productores: Jorge Levy Fernández (Videocine), Luis Salinas (Machete Producciones), Nuri Codina y Sergio Iván Dominguez (Facilitos Films), Roberto Rochin Naya (Motion Control), Lourdes Deschamps (Realizaciones Sol. S.A de C.V.), y Jack Zagha (Avati Pictures).

I Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos, 2011.
El objetivo principal del encuentro fue enriquecer el trabajo y la formación del escritor de cine, a través de la reflexión e intercambio de enfoques, estrategias y experiencias entre guionistas iberoamericanos, que repercutan en una mejor calidad de la narrativa para cine, y en el fortalecimiento de las industrias cinematográficas de la región.
Durante el evento se contó con la presencia de casi 30 reconocidos escritores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Venezuela y México.
Mediante un concurso de guión se otorgaron veintitrés becas a escritores noveles de los países miembros de la comunidad IBERMEDIA, para asistir al Primer Encuentro con todos los gastos pagados.
Entre las actividades, se llevó a cabo un pitching de guiones de largometraje de ficción ante productores Iberoamericanos.
Se realizó una lectura dramatizada de las escenas más representativas del guión de la película Arráncame la Vida de viva voz de los actores que protagonizaron la película, para confrontarlas con las imágenes de la edición final. Esta lectura contó con la presencia del director Roberto Sneider, la productora Mónica Lozano y los actores Ana Claudia Talancón, José María de Tavira, Vicky de Fuentes y el narrador Mario Castañeda.
Se contó con la presencia de 170 asistentes de los siguientes países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Holanda, México, Panamá, Perú y Venezuela entre escritores de cine, estudiantes, cineastas, productores, directores, actores y post-productores.
PANELES
La estructura para cine en Iberoamérica.Panorama de la cinematografía en Iberoamérica. Expone: Víctor Ugalde (México) y modera: Antonella Samaniego.
- Las historias que contamos, que queremos contar, que necesitamos contar y que urge contar.El papel del escritor de cine en la cultura y/o culturas Iberoamericana. Participan: Ernesto McCausland (Colombia), Senel Paz (Cuba), Francisco Vargas (México), Ignacio Ortiz (México), Marcela Fuentes Berain (México). Moderador: Arturo Tekayehuatzin.
- El arte de escribir historias en el cine iberoamericano: narrativa y dramaturgia. Participan: Andrés Duprat (Argentina), Silvio Caiozzi (Chile), Senel Paz (Cuba), Pablo Remón (España), Beatriz Novaro (México), Diego Velasco (Venezuela). Moderador: Jorge Arturo Borja.
- Teorías y enfoques. Estructuras dramáticas, ritmo y tono. Género y conflicto. Construcción de personajes. Diálogos. Participan: Matías Bize (Chile), Fernando Pérez (Cuba), Paz Alicia Graciadiego (México), Enrique Rentería (México). Modera: Lucía Carreras.
- Adaptación de obras literarias al guión cinematográfico. Novela, teatro, cuento, poesía y ensayo. Participan: Eduardo Sacheri (Argentina), Sandra Kogut (Brasil), Roberto Sneider (México), Elio Palencia (Venezuela). Moderadora: Sharon Kleinberg.
Legislación cinematográfica y derechos de autor en Iberoamérica. Expone: Víctor Ugalde (México). Modera: Adela Rebollo.
- Obras por encargo: autoría, derechos, convenios.
- Implicaciones legales de adaptación de “hechos reales” y de obras literarias.
- Aspectos legales y creativos de la relación del guionista con el director y el productor. Exponen: Carlos Henao (Colombia), Marcela Fernandez Violante (México), Rafael Montero (México). Modera: Roberto Fiesco.
Política y mercados cinematográficos en Iberoamérica. La importancia del guionista en la industria cinematográfica.
- La Formación del escritor de cine. Participan: Jorge Goldenberg (Argentina), Juanjo Moscardó (España), Marina Stavenhagen (México), Armando Casas (México), Carlos Cuarón (México). Moderador: Alan Coton.
- Estrategias de promoción y venta de guiones. Fondos, becas y apoyos para guionistas.
- Organizaciones y colectivos de guionistas. Participan: Carlos Henao (Colombia), Juanjo Moscardó (España), Mineko Mori (México), Arturo Tekayehuatzin (México).
Otras actividades
- Del guión a la pantalla. “Arráncame la vida”. Participan: Roberto Sneider (Guionista y director), Mónica Lozano (Productora), Ana Claudia Talancón (Actriz), José María de Tavira (Actor), Vicky de Fuentes (Actriz), Mario Castañeda (Actor y narrador). Modera: Elias Godoy.
- De escritor a escritor. Exponen: Guillermo Arriaga (México) y Vicente Leñero (México). Moderador: José Gordon.
- Pitching de guiones: Los ocho guiones ganadores fueron seleccionados por medio de un concurso entre los asistentes al encuentro que desearan participar y entre los 23 ganadores de las becas. Los ocho guiones seleccionados fueron:
- Arupos rotos – Ana Cristina Barragán – Ecuador
- Cartas a Valparaíso – Susana Quiroz – Chile
- El primer viaje – Sergio Martínez – España
- El tiempo del alacrán – Diego Fabián Archondo Arce – México
- Kawsachun Coca (Viva la coca) – Alejandro Zárate – Bolivia
- La tonada del viento – Yvette Paz – Bolivia
- La virgen de hielo – Diego Ezequiel Avalos – Argentina
- Los Meninos – Irene Guede – España
El jurado estuvo conformado por Acán Coen, Alan Coton, Enrique Rentería, Antonella Samaniego y Adela Rebollo Hernández.
Participaron los productores de la industria cinematográfica Iberoamericana: Roberto Sneider (La Banda Films, México), Daniela Alvarado (Tornasol Films, España), Leonardo Zimbrón (Filmadora Nacional, México), José María de la Peña (La voz que yo amo, España), Jorge Levy (Videocine/Televisa, México) y Francisco Santa Cruz (La Habana Studios, México).